1936: Miguel Hernández empieza a ver la realidad de otra manera, a pensar de otra forma: ha conocido a los grandes Alberti, Neruda, Aleixandre…Atrás quedan ya los dos viajes a Madrid años 1931 y 34, ahora ya para el 36 está establecido allí. El momento histórico es arrollador: la República está en peligro, ha tenido lugar el levantamiento de los militares: ha llegado el 18 de julio. Va a empezar su etapa luchadora: del 36 al 42, año de su muerte en la prisión: se va a convertir en el poeta de la guerra. Edita “Viento del pueblo” y “Teatro en guerra”. Del prólogo de este último libro “Nota previa”, son sus palabras:
“El 18 de julio de 1936, frente a l movimiento de los militares traidores, entro yo, poeta, y conmigo mi poesía, en el trance más doloroso y trabajoso, pero más glorioso, al mismo tiempo, de mi vida. No había sido hasta ese día un poeta revolucionario en toda la extensión de la palabra. Había escrito versos y dramas de exaltación del trabajo y de condenación del burgués, pero el empujón definitivo que me arrastró a esgrimir mi poesía en forma de arma combativa me lo dieron los traidores con su traición, aquel iluminado 18 de julio. Intuí, sentí venir contra mi vida, como un gran aire, la gran tragedia, la trementda experiencia poética que se avecinaba en España, y me metí, pueblo adentro, más hondo de lo que estoy metido desde que me parieran, dispuesto a defenderlo firmemente de los provocadores de la invasión.
Con mi poesía y con mi teatro, las dos armas que más me corresponden y que más uso, trato de aclarar la cabeza y el corazón de mi pueblo, sacarlos con bien de los días revueltos, turbios, desordenados, a la luz más serena y humana” TC 407. Citado en el prólogo de “Vientos del pueblo me llevan” de Miguel Hernández en edición de Juan Cano en Cátedra.
Fotografía capturada de Centro Virtual Cervantes. Allí mismo artículo de Ian Gibson “Miguel Hernández en guerra”, con este subrayado:
«No quiere ser un intelectual de retaguardia, dar recitales y arengas en el frente y volver por la noche a casa. Quiere luchar, con el fusil y con la pluma, al lado de su pueblo»
Para saber más Fundación Cultural Miguel Hernández. Completo con este youtube de Los Pekenikes recitando su poema “Vientos del pueblo me llevan”: